Del dos al cinco de diciembre de este año, tuvo lugar en la ciudad de Varadero, provincia Matanzas el Primer Taller Nacional del Observatorio Social y Laboral con sus Antenas, una experiencia que compartió con esta reportera el máster en Ciencias, Roilber Peña Galano, Profesor Auxiliar de la Universidad de Guantánamo.

“Creo que es una experiencia maravillosa, porque son estudios que a nivel nacional se van a realizar, ya lo dice la palabra, es un observatorio, social y laboral, además es una experiencia que involucra a proyectos comunitarios, por lo enriquecedor además que fue el encuentro, tener la posibilidad de intercambiar con directivos del Ministerio de Seguridad Social de Cuba, integrantes de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), con otra universidades del país, y también con especialistas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Peña galano, también acotó: “con sus Antenas, le da esa visión de todos aquellos organismos que van a tributar a este observatorio social y laboral que se hará por parte de la dirección de Trabajo.

Desde la construcción colectiva y acorde con lo que me explicas, el encuentro también sirvió para acciones concretas sobre todo para el 2025:

“El principal objetivo del evento fue la presentación de rediseño de las funciones de este observatorio, y la estrategia de trabajo del Observatorio Social con sus Antenas para el año dos mil 25, presentación también para el diseño metodológico para el cálculo del índice de vulnerabilidad a escala de hogares y propuestas de pilotaje”. También se trabajó desde el punto de vista científico la socialización de propuestas de indicadores sociales y laborales, herramientas de monitoreos y de salida de información, así como la recopilación de criterios, experiencias, buenas prácticas y propuestas de ideas para el próximo año”   

Desde tu Mirada académica, y científica ¿cómo crees que este Primer Taller impacte en la realidad laboral y social de Cuba?

“Se va a comenzar un estudio a nivel nacional, sobre todo el proceso de vulnerabilidad, para lo cual se tuvo en cuenta el diseño, el pilotaje como es que se piensa hacer, el cuestionario que se piensa llenar. Hablamos de una actividad que tiene que ir muy unida a los Gobiernos Locales, y es a cada uno de nosotros los participantes en este Primer Taller Nacional, a quienes nos corresponden hacer en nuestros municipios, el  Observatorio Social y Laboral con sus Antenas, y las personas que van a tributar para el Observatorio nacional”

El primer taller nacional del Observatorio Social y Laboral con sus Antenas, fue además oportuno para conocer sobre uno de los términos que más se utiliza en el entorno social de Cuba.

“En este taller, aprendimos que son las familias en situación de vulnerabilidad, cuáles son las herramientas para medir esta condición, y que una persona puede estar hoy en una situación de vulnerabilidad y mañana no. Todo eso lo aprendimos con técnicas participativas. Se habló de la pobreza, la marginalidad”

La pregunta se infiere, expectativas del evento.

“Las expectativas fueron muy buenas, aprender más sobre cómo funciona el Observatorio, con sus bases teóricas, metodológicas y científicas para lograr este trabajo. Además en mi caso como Jefe de Departamento de Sociología de la Universidad de Guantánamo (UG), donde radica además la Carrera de Trabajadores Sociales, que es precisamente quienes van a tener todo el peso de la recopilación de datos y estadísticas. Un evento maravillo, porque tuve la oportunidad de intercambiar con profesionales con muy buena preparación, entre ellos la Viceministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, la directora Nacional del Observatorio, estuvo también la Jefa de Prevención y Atención Social de la Dirección de Trabajo. Además creo que este taller sienta las bases con la parte social y laboral que queremos para nuestra isla”

En este primer Taller Nacional del Observatorio Social y Laboral con sus Antenas, participaron directivos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Cuba, integrantes de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), 13 Subdirectores de trabajos y nueve Universidades, entre ellas la de Guantánamo, de donde procede mi entrevistado, Roilber Peña Galano y también contó con el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *