El mes de mayo es la fecha en que los alumnos del tercer y sexto grado en Cuba serán objeto del Ejercicio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) en su quita edición, comprobación que mide logros de aprendizaje de estudiantes de sistemas educativos de América Latina y el Caribe, una de las escuelas que participarán en el ERCE es el Centro Escolar Wilfredo Gonce Cabrera de Caimanera.
Arislaydis Dieguez, directora de la Institución, explicó a Radio Bahía que en esta ocasión, el reconocido ejercicio a nivel mundial evaluará el nivel de aprendizaje de estudiantes de tercer y sexto grados, en habilidades como la escritura, la comprensión de textos, el cálculo matemático y el conocimiento de las ciencias naturales: “Además, valorará el desarrollo socioemocional de los alumnos y el apoyo de las familias al proceso docente, cuestiones que en otras oportunidades han sido de los puntos fuertes del país al someterse a este tipo de estudios”.
La directivo dijo también que en busca de mantener los resultados positivos de ediciones anteriores, y aprovechar el ERCE como una herramienta eficaz para medir la efectividad del sistema educacional, en el Centro Escolar se implementan los días de las asignaturas, las competencias de habilidades y conocimiento, así como los encuentros sistemáticos con las familias, de modo de que estas también sean un ente importante no solo en el estudios sino en el conocimiento de sus hijos.
Otra de las acciones para garantizar la satisfactoria aplicación del estudio –añadió—se basa en el receso de las asignaturas que no se incluyen en la investigación durante esta etapa intensiva, alternativa que luego será resuelta tras un reordenamiento para que los estudiantes no concluyan su período lectivo sin recibir los conocimientos necesarios del grado.
El ERCE es una herramienta de monitoreo de la calidad de la educación en América Latina, para informar el debate y orientar la toma de decisiones en torno a la materia. Este año, es relevante en el contexto de la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente su cuarto objetivo: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, que hace un énfasis explícito en la calidad.
La iniciativa, que suma ya cinco ediciones, cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y deviene el mayor estudio sobre esta materia en la región de América Latina y el Caribe.

