Cuentan sus habitantes que alrededor de los años dos mil, Hatibonico fue declarada como una comunidad autóctona, en ese entonces contaba con una finca, que autoabastecía a la localidad. Es por ello que la recuperación de la finca es entre los temas más demandados por los hatiboniquenses, quienes aún recuerdan la época productiva de las más de dos caballerías de tierra, terreno fértil donde se cosechaba viandas, hortalizas y granos.
En respuesta esa demanda, y la importancia que revierte para el estado cubano la producción de alimentos, Rodolfo Rodríguez Ravelo, investigador de la Unidad de Servicios Ambientales Alejandro de Humboldt explicó a Radio Bahía que en la actualidad, en Hatibonico se transita por la primera etapa de uno de investigación y desarrollo aprobado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) que incluye varias áreas protegidas de la provincia Guantánamo, entre ellas en los municipios de Maisí, San Antonio del Sur y Caimanera.
Este proyecto investigativo tendrá un impacto social económico, que permitirá rescatar la productividad de la finca y contará además con la asesoría del Centro Universitario Municipal (CUM) y a su vez con las práctica pre profesionales de los recién graduados caimanerenses, acotó Rodríguez Ravelo.
Luis Carballo especialista del CITMA en Caimanera dijo además que unido a ese proyecto de alcance nacional se ejecuta uno de innovación por el grupo municipal de desarrollo local, el que le dará a la comunidad un taller de artesanía que a corto plazo generará empleo. Y con el que se proyecta además la construcción de naves para gallinas, cerdos y la producción de miel.
Al decir del especialista municipal, ambos proyectos pondrán en mejores condiciones la futura finca agroecológica y con ello se sostendrán las necesidades de empleo y alimentación de la también comunidad de Los Monitongos.

